Para la reconstrucción de San Andrés y Providencia, Gobierno Nacional contratará toda la mano de obra local

“Se estima que en Providencia hay entre 370 y 390 personas que trabajan en el sector de construcción. Todos serán contratados por el Gobierno Nacional, a partir del día de hoy”, agregó.

Como segundo hito, el jefe de la cartera dio a conocer que el plan piloto de reconstrucción constará de diez viviendas, nueve en Providencia y una en Santa Catalina, que comenzarán a edificarse esta misma semana y para las cuales “ya tenemos definidos los lugares”.

Estas viviendas servirán para evaluar materiales, tiempos de construcción, recurso humano necesario, cumplimiento de normas de sismo resistencia y estado de los terrenos.

Paralelamente, se concertará con la comunidad raizal y las familias damnificadas el diseño de las casas, permitiendo así proteger el paisaje cultural isleño, las costumbres de las comunidades y adaptando las nuevas viviendas a las condiciones climáticas de la Isla.

Y tercer gran hito, en términos del proceso de reconstrucción, es la isla contigua de Santa Catalina. “A Santa Catalina también llegará el brazo amigo del Estado sacando adelante el proceso de reconstrucción, y ya tenemos tres potenciales lugares donde construir nuestra primera vivienda”, expresó.

Agua potable y saneamiento básico

Durante su intervención en el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, el Ministro de Vivienda afirmó que el Gobierno del Presidente Duque trabaja en dos frentes para garantizar el servicio de agua potable y saneamiento básico en San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

El primero consiste en hacer un diagnóstico minucioso de los daños en la infraestructura para hacer las reparaciones que se requieran y dar soluciones inmediatas, mientras que el segundo es un plan a mediano y largo plazo para darle una solución definitiva en materia de acueducto y alcantarillado a los habitantes del Archipiélago.

San Andrés

El Ministro Malagón informó también que se trabaja a toda marcha para reparar en un 100% las plantas de tratamiento de agua potable de la isla de San Andrés.

“Esta noche quedará operativa la planta desalinizadora de 50 litros por segundo, es la planta de agua potable más grande que tiene la isla. Todavía nos hace falta una reparación menor en nuestra segunda planta de 25 litros por segundo, estamos trabajando a doble jornada para que esa reparación esté lista entre el jueves y el viernes. De esta manera los habitantes de San Andrés podrán tener los 75 litros de agua por segundo al terminar esta semana”, sostuvo.

“Finalmente, nuestra tercera planta, que es la de Duppy Gully, debería estar lista la próxima semana. Con esto tendremos un potencial de entre 15 y 20 litros por segundo adicionales. Todavía nos queda mucho por hacer, pero con la entrada en funcionamiento de la planta de 50 litros por lo menos la mitad del abastecimiento de la isla quedará satisfecho y operativo”, aseguró el jefe de la cartera de Vivienda.

La respuesta del Gobierno Nacional contempla la reconstrucción del emisario submarino de aguas residuales y replantear una estrategia integral sostenible para tratarlas.

Además, se trabaja en conjunto con la Gobernación para la estructuración de los estudios y diseños del alcantarillado pluvial del Distrito 4, proyecto que se espera poder sacar a licitación en los próximos dos meses para que inicie obra durante el primer semestre del 2021.

Providencia y Santa Catalina

“Por la magnitud de la tragedia aún estamos en la fase de diagnóstico en materia de agua potable y saneamiento básico de Providencia y Santa Catalina. Esto permitirá ordenar la lista de prioridades de las respuestas que merecen inmediatez para proteger la salud y la vida de sus habitantes, pero, sobre todo, para establecer el plan de transformación sostenible de las condiciones de las islas y así garantizar agua apta para el consumo humano y un servicio de calidad en materia de saneamiento básico.  Junto con el Ministerio de Salud y la UNGRD estamos evaluando los daños y la fragilidad del sistema de distribución”, dijo el funcionario.

Explicó que una de las soluciones inmediatas es poner en marcha el plan de manejo de aguas residuales. Se llevará un equipo de succión – presión o hidro presión para adelantar las labores de limpieza de la tubería colmatada de alcantarillado y de limpieza de pozos sépticos.

Además, se emprenderá una estrategia agresiva de limpieza y desinfección de las zonas inundadas contaminadas con aguas residuales domésticas, especialmente al interior de las viviendas y edificaciones.

El Gobierno Nacional apoyará y acompañará a Providencia para que, en el corto plazo, con recursos del sistema general de regalías, se financie un proyecto integral de sistema de alcantarillado sanitario y aguas pluviales para todos sus habitantes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.