Autoridades de salud hacen seguimiento especial a casos de dengue en Risaralda
Risaralda es un departamento endémico para las Enfermedades Transmitidas por Vectores, especialmente Dengue, Malaria y Leishmaniasis; sin embargo, hay alerta por Dengue, ya que hasta la semana epidemiológica 12 se han presentado 279 casos en el departamento, de los cuales el 60 % de las personas han presentado signos de alarma.
“En los municipios de Pueblo Rico y Mistrató se han presentado casos de Leishmaniasis y Malaria, pero en este momento no estamos en zona de alerta para estas patologías como si lo estamos por Dengue. Hemos reportado 279 casos en el departamento de Risaralda, entre confirmados y probables, 82 de ellos confirmados por laboratorio y un 60 % son casos con algún signo de alarma que requirió hospitalización. El Dengue es una enfermedad que cobra vidas y atenderlo es tan importante como el COVID-19”, aseguró la coordinadora de Enfermedades Trasmitida por Vectores, Shirley Botero.
Por esta enfermedad, desde diciembre Risaralda se encuentra en canal endémico por brote y aunque una de las intervenciones es la fumigación, no es la solución; ya que se matan los mosquitos, pero si no hay cambios en la higienización de criaderos de la larva, se continua con la multiplicación de este vector.
Además, el país está en epidemia de Dengue desde hace un año y para las primeras 12 semana de 2020 en Colombia se han presentado alrededor de 39.000 casos, de los cuales el 53 % tienen algún signo de alarma y las personas tuvieron que ser hospitalizadas.
“En todas las áreas urbanas tenemos la presencia del vector, en unas zonas reportamos más casos que en otras, pero en el Área Metropolitana se están reportando el 77 % de los casos; siendo La Virginia el municipio que reviste el mayor riesgo por tener un número menor de habitantes que Pereira y Dosquebradas; con una tasa de incidencia mayor, en el mismo caso tenemos a Balboa, La Celia y Belén de Umbría. Sin embargo, los que más casos reportan son Pereira y Dosquebradas”, aseguró la funcionaria.
El Dengue es una enfermedad viral aguda, transmitida por la picadura de hembras de mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, que constituye hoy los arbovirus, trasmisión de la enfermedad de artrópodos – mosquitos – a humanos; además, se tiene vigilancia epidemiológica, ya que genera un alto impacto en morbilidad, mortalidad e impacto económico.
Dentro de las recomendaciones para evitar la propagación del mosquito trasmisor está lavar cada semana los recipientes donde se almacena agua, poner bocabajo los recipientes que pueden acumular agua, cambiar cada 3 días el agua de los floreros, cortar el pasto del jardín, destruir los desechos que puedan servir de criaderos como llantas, latas y envases.
“Los estamos invitando en esta época de cuarentena a que le pongamos cuidado a esos criaderos que tenemos en casa, lavemos los tanques cada cinco días, no es solo cambiar el agua sino estregar sus paredes con cepillo e hipoclorito, buscando así eliminar los huevos que están adheridos”, aseguró, Shirley Botero coordinadora de ETV de la Secretaría de Salud de Risaralda.
Signos y síntomas del Dengue
Dentro de las primeras manifestaciones se encuentra la fiebre de intensidad variable, aunque puede ser antecedida por diversas señales. La fiebre se asocia a dolor de cabeza, dolor en los ojos, dolor en las articulaciones y mialgias.
Si aparece uno de los siguientes síntomas o signos consulte de inmediato al servicio de urgencias: Sangrados, puntos rojos en la piel, sangrado de nariz y/o encías, vómitos con sangre; heces coloreadas de negro, menstruación abundante o sangrado vaginal.
Además, se puede presentar dolor abdominal espontaneo o a la palpación del abdomen, somnolencia, confusión mental, desmayos, convulsiones. También las manos o pies se tornan pálidos, fríos o húmedos; se puede presentar dificultad para respirar.