Desinformación y cultura, retos en la lucha contra la discriminación en la diversidad sexual
Este lunes se conmemora el Día Internacional de lucha contra la Homolesbitransfobia.
Con éxito y un amplio contenido académico transcurre la conmemoración en pro de la garantía de los derechos LGTBI que lidera el Gobierno de la Ciudad a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Político en Pereira. El sistema penal colombiano, la salud sexual y psicosocial y el concepto de familia contemplado en la Constitución Política Colombiana; han sido los temas expuestos por los ponentes y debatidos por los participantes en el contexto de las orientaciones sexuales e identidades de género diversas (OSIGD).
“Pretendemos proclamar la igualdad de derechos, hacer un reconocimiento a esta comunidad, que haya un respeto por la diferencia, además de resaltar que todos los seres humanos somos libres e iguales ante la ley. Son actos pedagógicos, culturales y simbólicos que invitan a la sociedad a la inclusión y no a la discriminación”, Indicó Nora Oyola Cutiva, Secretaria de Desarrollo Social y Político de Pereira, quien adicionalmente enfatizó en la importancia de desarrollar el factor cultural, que como se ha visto a lo largo de las charlas, es uno de los aspectos clave en la garantía de derechos, inclusión y accesibilidad de esta comunidad.
DÍA DE LA FAMILIA DIVERSA
Igualmente, durante la semana contra la discriminación se celebró el Día de la Familia Diversa, en donde se presentó un Stand up comedy con Tania Franshesca y Camilo influencers de la comunidad LGTBI y se realizó un conversatorio sobre el Artículo 42 de la Constitución Política; el cual se basó en cómo podría reconstruirse la definición de familia, que actualmente contempla la Carta Constitucional Colombiana en la que se define la familia como hombre mujer y no se tiene en cuenta la diversidad.
CONCLUSIONES DE CONVERSATORIO
Durante el foro se visibilizó como la población LGTBI, jurídicamente ha ido ganando espacios, teniendo en cuenta que antes de Constitución Política del 91, era un delito ser homosexual; mientras que a la fecha están siendo garantes de derechos por la corte y se ha logrado entre otros el matrimonio igualitario y la corrección del componente del sexo en el registro civil según el Decreto 1227 del 2015.
Por su parte la licenciada y Magister en Educación desde la Diversidad, Nathaly Camargo Marulanda, lideresa y activista por los derechos humanos de la población LGTBI; expuso la importancia seguir avanzando en los procesos de alfabetización en diversidad, ligados a la construcción social y educación y el marco del respeto, y recordó a los participantes que “el cuidado a no lastimar, es la forma más hermosa a no lastimar”.
Finalmente, Julián Correa, trabajador social; especialista en Derecho de Familia y Directivo Hogares Claret regional Valle; resaltó que en la actualidad al hablar de sexualidad en los jóvenes y especialmente en los jóvenes del sistema de responsabilidad penal para adolescentes; se encuentran diversos desafíos y barreras como generar la sensibilización y educación en las entidades judiciales y administrativas, además de desarrollar leyes, normas, procedimientos y protocolos para dignificar la condición humana de todos los jóvenes con diversidad de género.
Este lunes 17 de mayo se cerrará la conmemoración en el marco de Día internacional de la lucha contra la homolesbitransfobia, fecha en la que se conmemora que hace 31 años la homosexualidad dejó de concebirse como una afección mental; gracias a que la Organización Mundial De La Salud, la eliminó de la lista de las patologías psiquiátricas.
DATO DE INTERÉS
Este lunes a las 10:00 a.m. se realizará un acto simbólico denominado Pereira de Colores en la Plaza Cívica Ciudad Victoria.