Tecnología y metodologías de punta para actualización de microzonificación sísmica de Pereira, se hace con recursos: secretaria de hacienda.
Nota 8
Las inversiones que se deben hacer para atender los compromisos que demanda el convenio de cooperación entre el Servicio Geológico Colombiano y la administración municipal de Pereira, están garantizados, dijo Dora Ospina, secretaria de Hacienda de Pereira.
Considera la funcionaria que se hace necesario disponer de los recursos, especialmente porque la ciudad se encuentra en zona de alto riesgo y se deben minimizar los riesgos con la microzonificación sísmica de la ciudad, que mejora la definición de zonas de respuesta y factores de amplificación por efectos de sitio de cada zona.
Con el convenio, se definen los espectros de diseño para las nuevas edificaciones que se construyan en el área urbana y de expansión de Pereira. Por consiguiente, se mejorarán las exigencias de sismo resistencia en cumplimiento del Reglamento NSR-10.
El primer pasó que se realizó por parte de la DIGER, fue la recopilación y organización de los estudios existentes de microzonificación, geológicos y geotécnicos; con el objetivo de consolidar los datos y mapas geológicos, geotécnicos, geofísicos y de las señales registradas por la red de acelerógrafos local y de la red nacional del SGC.
“En el convenio, se ejecutaron 4 campañas y en cada una se realizaron 40 mediciones, es decir que al día se llevaron a cabo entre 7 y 8 diarias concretando de esta forma 160 puntos a lo largo de la ciudad” expresó Alexander Galindo López, director de la DIGER.
Para este proceso se utilizaron los métodos SPA, CCN y CCA con 7 equipos de acelerógrafos con los cuales se emula un círculo con un radio entre 10 y 20 metros para medir los registros de microtremores o de las vibraciones ambientales de la zona.
“Todos los equipos van alineados a hacia el norte y nosotros utilizamos esta dirección porque es más fácil alinearlos en este sentido y lo hacemos gracias a las brújulas”, expresó Julián Montejo, ingiero profesional especializado del Servicio Geológico Colombiano. Es así, que, partiendo de estos parámetros geofísicos, el grupo de monitoreo y evaluación de la amenaza sísmica; consolida toda la información geológica y geotécnica en un modelo que permita evaluar el comportamiento sísmico de los terrenos de la ciudad.